Situación
Dirección: Plaza Cristo Rey
Folleto:
Horario:
Historia
La primera iglesia de “El Salvador” estuvo situada en el testero sur de la plaza de San Fernando. Era un templo parroquial mudéjar, que en el siglo XVIII estaba en estado de ruinoso. Tras la expulsión de los jesuitas, la iglesia del Colegio de San Teodomiro quedó libre, se optó entonces por demoler la antigua parroquia y trasladarla a este templo de mayor tamaño y construcción más reciente.
En 1620, la comunidad jesuita de Carmona había obtenido autorización para fundar colegio e iglesia. Para ello, compraron unas viviendas cerca de la iglesia de Santa María, donde construyeron su primitivo conjunto de iglesia y colegio. En 1701 se inician las obras de los nuevos edificios con el diseño del arquitecto Pedro Romero, que son los que se mantienen en pie hasta hoy en día.

Interés
El templo se organiza interiormente según una planta de cruz latina de tres amplias naves, la mayor es la más alta y está cubierta con una bóveda de cañón con lunetos, las laterales de menores dimensiones con bóvedas de arista. Sobre el crucero se eleva una majestuosa cúpula sobre tambor, decorada con imágenes de los evangelistas y rematada por linterna.
El retablo mayor del S. XVIII realizado por el maestro carmonense José Maestre, muestra en la hornacina principal una imagen del Divino Salvador.
Exteriormente cuenta con dos imponentes portadas realizadas en un barroco clasicista de porte noble, en ellas intervino el maestro Francisco Gómez Septién.
La principal, situada a los pies de la nave central, abre a la plaza de Cristo Rey y la otra lateral, situada en la nave de la Epístola, da a la calle Salvador.
En el ángulo noroeste puede verse el comienzo de la torre, con un cuerpo de campanas que no llegó a terminarse.
Hermandades
«Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Coronación de Espinas, María Santísima de la Esperanza y San Juan Evangelista«.
Fundada y aprobadas las primeras reglas en 1.566
Nuestro Padre Jesús de la Coronación de Espinas
S.XVII, anónimo. Atribuido al Círculo de Pedro Roldán
María Santísima de la Esperanza
XVIII, anónimo
El Santísimo Cristo de los Desamparados
S.XVIII, Anónimo
El Domingo de Ramos procesionan Nuestro Padre Jesús de la Coronación de Espinas y María Santísima de la Esperanza.
En su salida procesional, los nazarenos del paso de Misterio visten túnica y capa blanca, con antifaz de terciopelo morado y cíngulo blanco y morado; los que acompañan al paso de palio visten túnica y capa blanca, antifaz de terciopelo verde y cíngulo blanco y verde. Realiza su estación penitencial esta hermandad por el casco histórico de la ciudad, pudiendo destacar el paso por la Iglesia mudéjar de San Felipe. El paso de Misterio es portado por 44 costaleros y el de Palio también por 44 hermanos costaleros.
El Santísimo Cristo de los Desamparados realiza su estación de penitencia el Viernes Santo siendo portado por 29 costaleros. Destacable es el momento de paso por el Torno de Santa Clara.
Web: http://www.hermandaddelaesperanza.es
> Ver más información (Hdad de la Esperanza)
> Ver más información (Hdad del Rocío)
Fraternidad de la Bienaventurada Virgen María Dolorosa, “Orden Seglar de los Siervos de María», fundada en el año 1.739
María Santísima de los Dolores S.XVIII. Anónimo. Escuela sevillana
Procesiona el Viernes de Dolores
Debido a su carácter de Orden Tercera, esta Corporación realiza su estación penitencial sin vestir túnica de nazareno; desde su salida hasta la entrada en la Iglesia Prioral se discurre sin acompañamiento musical, rezando la Corona Dolorosa, incorporándose la Banda de Música a la salida de la misma, hasta su vuelta a la Iglesia del Divino Salvador. El paso es portado por 20 hermanos costaleros.
